Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

News

Recuerdos de la niñez

Hace algunos años se decía que el 30 de abril era la fecha que se festejaba a los niños y niñas; sin embargo, como niños, a diario disfrutábamos, en cada juego, con cada juguete, con los paseos y en especial los cumpleaños.

Para esta fecha especial las mamás se encargaban de preparan el festín, elaborando las piñatas y horneando el pan para el pastel para luego agregar un rico betún, y algunos adornos con plantas, dando un sabor agridulce.

El disfrutar del comer, jugar y la emoción de ver cada piñata como iba rompiéndose poco a poco con cada niño que pasaba y cantando el resto de los presentes, esperando la grúa y dulces al caer. Y para sorpresa algunas piñatas tenían globos lo cual aumentaba la emoción en el círculo de los niños.


Un sentir que se encuentra presente, acompañado de una sonrisa al tener en estos momentos la niñez.

Reportando María Irene Zambrano Naranjo.

¿Conoces la avioneta que cayó en el Cerro Viejo?

Miguel Cerna.- Caminar por el Cerro Viejo puede estar lleno de sorpresas, como encontrar los restos de una avioneta que se desplomó en el año 2017.

Parte de la cola y del fusilaje de la aeronave Cessna 210 con matrícula XB-LJK se pueden observar en un paraje arbolado perteneciente a la delegación de San Miguel Cuyutlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, con quien Jocotepec comparte el Cerro Viejo.

La avioneta se desplomó el 15 de julio de 2017 a las pocas horas de haber despegado del aeropuerto de Guadalajara; además, tras caer, esta misma se incendió, provocando la muerte de sus dos tripulantes; uno encontrado junto a la aeronave y otro a 2 kilómetros de distancia del lugar del impacto.

De acuerdo con los reportes de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco, quienes atendieron el siniestro, fue gracias a un grupo de excursionistas que caminaban por la zona que se notificó del hallazgo, pudiendo recuperar los cuerpos de las víctimas mortales.

Este accidente cobró dos víctimas mortales. Foto: Carlo Cuevas.

Fotos: Carlo Cuevas.

Celebran al Señor del Huaje en Watsonville

Con una misa celebrada el pasado domingo 2 de mayo en la iglesia de Nuestra Sra. María Auxiliadora en la ciudad de Watsonville, California, paisanos de Jocotepec festejaron al Señor del Huaje.

Mostrando así que la fe a este venerado cristo ha trascendido las fronteras y que no poder venir al pueblo, no es un pretexto para agradecer al Señor del Dulce nombre todos los favores concedidos.

Te compartimos estas fotografías de la misa.

Con misas, pero sin peregrinaciones serán las fiestas del Señor del Huaje

Por segundo año consecutivo, la pandemia de COVID-19 logró opacar los solemnes festejos en Honor al Señor del Huaje, Cristo milagroso venerado en Jocotepec.

Con actividades apegadas a la tradición litúrgica, serán los festejos de 2021, ya que las condiciones sanitarias del pueblo no permitirán que el Crucifijo de tres metros de largo de su tradicional recorrido por las calles de la cabecera municipal.

De acuerdo a lo declarado a Semanario Laguna por el Señor Cura, Jesús Quiroz Romo, en esta edición si habrá misas, rosarios, una danza y música en la iglesia; pero no las peregrinaciones del novenario ni la solemne procesión con la veneradísima imagen del Señor del Huaje.

El Señor Cura, Jesús Quiroz Romo fue quien anunció los cambios en la fiesta.

“Se planeaba sacar al Cristo en un remolque, tal como se hizo con el Señor de la Higuera; sin embargo, no tengo la autorización para hacerlo. Son muchas las personas que se han acercado a mí para expresarme sus deseos de sacarlo y hacer su peregrinación, pero hasta ahora solo se planea celebrarlo en el ámbito religiosos”, dijo el sacerdote.

Aunque el año pasado elcoronavirus provocó que la fiesta del Señor del Dulce Nombre, como también es conocido, pasara desapercibida debido a que recién iniciaba la pandemia, se espera que este 2021 no sea así.

Será este 24 de abril cuando inicien los festejos al Señor del Huaje, para concluir el próximo domingo 02 de mayo.

La fiesta religiosa, que dará inicio el próximo sábado 24 de abril, tendrá por segundo año consecutivo su peregrinación cancelada, pese a esto, el señor cura de la Parroquia del Señor del Monte expresó su deseo a que haya mayor concentración de feligreses

A la población en general que guste asistir a las actividades se le pide cumplir con el protocolo de salubridad usando el cubrebocas, el gel antibacterial y respetando la sana distancia para evitar contagios.

miguel.cernaf@gmail.com

Conoce los mamíferos que habitan la Ribera de Chapala

Miguel Cerna.- La región en la que se encuentra el Lago de Chapala, el más grande de México, además de ser abundante en recursos hidrológicos, posee una importante riqueza biológica.

Muestra de ello son las 21 especies de mamíferos que habitan las sierras que conforman el Sistema Estatal de Protección hidrológica del lago, conformada por siete Áreas Naturales Protegidas.

En los diversos cerros que rodean la ribera se pueden encontrar desde tlacuaches, ardillas y conejos, hasta mamíferos de gran tamaño como venados, coyotes, ocelotes, jaguarundis y hasta pumas.

Con la intención de concientizar tanto a los locales como a los visitantes que recorrer los diversos senderos sobre la importancia del respeto y preservación de las fauna local, fue como nació la Guía de Mamíferos de la Cuenca de Lago de Chapala.

En esta publicación, que puedes leer en línea o descargar de forma totalmente gratuita, podrán conocer un poco más sobre cada especie, así podrás aventurarte a disfrutar de nuestras sierras conociendo qué animales las habitan.

En este enlace puedes acceder a la guía:

https://www.researchgate.net/publication/339133340_Guia_de_mamiferos_de_la_Cuenca_del_Lago_de_Chapala

Gastronomía de cuaresma

Por siglos, hemos llevado la tradición en diversidades y religiones. Los católicos se caracterizan por vivir un encuentro con Jesús en lo espiritual al tenerlo presente con su ejemplo como maestro y el amor mas grande al ser humano.

En México también tiene su propia comida especial para recordar estos días donde deleita su paladar con la gastronomía. Por mencionar algunos platillos: capirotada, chiles rellenos, tortas de camarón seco, así como los infaltables pescados y mariscos.

Las infaltables tortitas de camarón.

Lo que contribuye a un bienestar físico y espiritual, enfocado a nuestro salvador.

Reportando para jocotepec.com

MARIA IRENE ZAMBRANO NARANJO

Recuerdos de mis 70 o menos

Estos son recuerdos de cuando yo era muy feliz con mis vacas, en ese tiempo todavía podía atenderlas y cuidarlas. El tiempo no perdona y poco a poco se va asiendo la persona mas lente y mas torpe y ya no puede caminar y tiene que dejar el campo y los recuerdos, recuerdos que nunca jamás volverán

José Ramos Trujillo

Él puede transformar lo invisible en algo visible, así como hace algunos cientos de años, alguien convirtió un tronco de madera en las imágenes religiosas más venerada en Jocotepec, como el Señor del Monte y del Huaje. Don José Ramos Trujillo continua con esta tradición, pues más que verlo como un trabajo se ha convertido en un estilo de vida.

Enseñado por su homónimo y hermano fue impulsado a continuar con el trabajo familiar. En el año de 1965, cuando terminó su estudios de primaria, José inició a realizar sus primeros trabajos sencillos de carpintería y a hacer sus primeros monos de madera: San Martín de Porres y San Francisco de Asís.

Su destreza manual aunada a su gran imaginación lo convierte en un gran dibujante, carpintero y escultor. Desde la talla de cantera hasta la creación de imágenes personalizadas en madera,  su capacidad no deja de sorprender a quien lo conoce, entre sus trabajos más destacados se encuentra haber elaborado en cantera el calendario azteca que se encuentra en la plaza principal de Jocotepec, la mayoría de las imágenes religiosas del templo de San Miguel Arcángel en la delegación de La Loma, la –primer- cruz del cerro de Jocotepec y el busto de Miguel Hidalgo que se encuentra en la Presidencia Municipal.

Su trabajo no conoce tamaños ni fronteras, piezas elaboradas para Canadá, Estados Unidos e Italia. En su memoria permanece el recuerdo de cuando elaboró un cristo redentor ,de aproximadamente cinco metros, como el de Río de Janeiro en Brasil, para Las Vegas, Nevada. También recuerda la anécdota de un pintor y escultor Italiano quien compró una réplica del sagrado corazón, quien siendo ateo, en su lecho de muerte se convirtió en un creyente, al asegurar que la imagen le había realizado varios milagros.

Para José su mayor satisfacción interior es cuando un cliente se encuentra complacido por el trabajo realizado. Para él, su trabajo no es algo fácil, pues ha tenido una gran cantidad de trabajadores, a los que les ha mostrado y enseñado las técnicas de su trabajo pero que no las han aprendido. José admira mucho a quienes han o  realizan escultura pues los considera personas inteligentes con un gran don.

DESDE SU ORIGEN:

Para conocer más sobre su trabajo y piezas – que se convierten en arte- puede visitar su taller y carpintería que se localiza en la calle Vicente Guerrero número 176, donde podrán adquirir su trabajo.

¡Es nuestra Identidad, es nuestro origen…es Joco Estampa!

Este artículo fue publicado originalmente el 14 de marzo de 2013